Visitantes distinguidos de Albasinmadre

sábado, 30 de abril de 2011

La chiva que más mea de Randolfo Ariostto. Dedicado a Lechuga y el programa Freddy y punto.

El 14 de mayo, en el marco de la Feria del Libro de Santo Domingo, Randolfo Ariostto leerá cuentos de su nuevo libro La chiva que más mea, en esta oportunidad te ofrecemos el cuento que da título al libro, léelo y escribe un comentario. Esperamos que lo disfrutes.


La chiva que más mea

Tocarte el piso nueve, y los riñones que no te sueltan, y que píldoras que apestan, los compañeros ni se te acercan. Te dejas caer en la cama sándwich, quince veces te levantas, atientas, coges la cubeta de los orines, el alivio, te acuestas, el sol te pellizca la cara, te dejas la pijama, vacías la cubeta en el retrete, hechas los cuatro días de ropa en la cubeta, bajas al piso uno, vueltas y vueltas la lavadora, las estudiantes hablan de clase, te miran, susurran, que hueles a rechín, y que pena se ve tan lindo. Te duelen los riñones, enjuagas la ropa en la cubeta, vueltas y vueltas la secadora,  que no aguantas la vejiga, subes al baño, el alivio, bajas. Hechas la ropa seca en la cubeta, subes las escaleras. Te quitas la pijama, la tiras por la ventana, el camión de la basura se la lleva. Sacas la ropa de hoy, examen a la una, llegas, te examinas, te quemas, regresas a pie de la Uni, en la torre estudiantil ves la Manuela. Te acercas, la tienes a la vera. Que uao, que hueles rico, y seguro se burla de ti, que no te hagas, que hueles a pañal de bebés, te hala del brazo, te sienta en el mueble vacío, se te sienta en las piernas, los muchachos del ajedrez no salen de la sorpresa, que perfume más clásico te dice el que mueve la reina, que si tienes Tele en el cuarto, pregunta la Manuela, que suban, y en tu ventana que brisa más fresca, te la comes con los ojos, la Manuela que te besa, que eres lindo, que tu ropa huele rico, que vengo a verte mañana, te deja, pero antes te besa. Ni te lo crees, la chiva que más mea, corres al baño, orinas largo y tendido, te masturbas, vuelves al cuarto, levantas la cubeta, la ropa huele a pañal de bebés, abrazas la cubeta, la besas y te acuestas. El sol te estruja la cara, despiertas, anoche no orinaste, los riñones no te molestan, sacas otro día de ropa. Bajas al comedor, las muchachas te asedian, que si quieres guineo, que toma Kola Real, que te busco un poco de agua, los jugadores de ajedrez te invitan a la mesa, y la Manuela que llega, que vayan a tu cuarto, entran, te besa, que pasado mañana será tuya, que se le pasa la regla, se va, pero antes te besa, la chiva que más mea te besa. Entras al baño, ya ni orinas, te masturbas y te acuestas, el sol te pellizca la cara, a las seis viene la Manuela, te pones el tercer día de ropa, abrazas y besas la cubeta, la chiva que más mea toca tu puerta, que mañana será tuya, que la traes loca, que hasta mañana y cierra la puerta, pero antes te besa. Entras al baño, te masturbas y te acuestas, el sol te muerde la cara, te levantas, te bañas, te pones el último día de ropa, abrazas y besas la cubeta, mañana lavarás la ropa y usarás esa misma cubeta. Te marchas a la Uni, coges otro examen, te quemas, de vuelta a la torre estudiantil, subes las escaleras, entras al cuarto, coges la nota que te dejaron sobre la mesa, es la Manuela, que la esperes, que casi llega, que lavó tu ropa sucia, que botó tu cubeta, que compró una ponchera nueva, que trapeó la habitación, que la sorprendas.

Randolfo Ariostto
CURNO, 27/4/2011

lunes, 25 de abril de 2011

Cuando un poeta se despide


Cuando un poeta se despide, algo en la tierra sede su color a favor del cielo. De ese cielo lleno de  promesas de bienaventuranzas, que no puede faltarle un paraíso poético.
   



 Nació en San Pedro de Ma-corís el 22 de septiembre de 1924. Poeta, ensayista, abo-gado y educador. Cursó la educación primaria y secun-daria en su pueblo natal y se doctoró en Derecho en la Uni-versidad Autónoma de Santo Domingo. En ese mismo centro académico impartió la cátedra de Literatura Domini-cana durante dos décadas. Es uno de los miembros más destacados y difundidos del Grupo del 48. Ha sido dele-gado a congresos literarios nacionales e internacionales en varias ocasiones y jurado en importantes concursos lite-rarios celebrados en el país. Dirigió la revista de arte y literatura "Yelidá". Muchos de sus primeros escritos apare-cieron en los periódicos La Nación, Listín Diario y El Caribe y en las revistas lite-rarias Cuadernos Dominica-nos de Cultura y Testimonio. Es miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, del Ateneo Domini-cano, de la Federación Latino-americana de Sociedades de Escritores, del Comité Inter-nacional de la Soberanía de los Pueblos y preside la Unión de Escritores Dominicanos. En 1982 recibió el Premio Na-cional de Poesía por su obra Juan criollo y otras antielegías. En Venezuela le fue otorgada la Medalla al Mérito Literario Hispanoamericano y en Cuba, la Medalla literaria José María Heredia. Forma parte de las principales antologías poéticas publicadas en República Do-minicana.

Para Biografía pasiva, ver blog Escritores Dominianos
      








         
REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL
www.escritoresdominicanos.com
Biografía

martes, 12 de abril de 2011

ACEPTO

No aceptaré convertirme en vencedor a costa del bien ajeno, no alimentaré mi familia con el pan arrebatado a un indefenso. No reuniré las lágrimas de los débiles para saciar mi sed, no soy superior, no soy el más apto. Renuncio a despreciar o evitar a mi prójimo. No trabajaré sin descanso, entregado con esmero a una labor, para lograr el sufrimiento ajeno. No me siento con derechos, no soy mejor. Solo las mentes enfermas procuran la justicia que proporciona la venganza, por eso renuncio a la justicia que se ejerce como castigo.
Prefiero un perdón tan manso como una limosna y un pan amargo con el corazón sano. No perderé mi humanidad con el pretexto de alcanzar el éxito, no caeré en ese gancho. Antes me arrastraré por el suelo con la frente sudorosa de contemplar el sol, no caerá mi rostro por temor al reproche de mis hijas. No concluiré que soy mejor, prefiero creer que soy tu hermano.
Acepto ser tomado por un loco idealista, un poeta con delirio de bondad. A nadie he dañado fuera de mi mismo, de mis labios no ha salido una calumnia. No creo en la santidad, por eso no te exijo condiciones especiales para considerarme tu amigo.
Randolfo Ariostto.    http://www.Albasinmadre.blogspot.com


sábado, 9 de abril de 2011

Marattón de lectura continua.




Un grupo de jóvenes de la provincia Valverde en República Dominicana darán inicio a un nuevo desafío para la juventud de este país al ir en busca de romper el record Guiness de lectura continua el día 6 de mayo del 2011 en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo.

Luego de tres años de expectativas y espera, estos muchachos ven concretarse sus esfuerzos de vencer las 224 horas establecidas por los lectores de Paisandú, Urugüay; que detentan este record. Los dominicanos son 5 y van por las trescientas horas (trece días) de lectura sin interrupción, con lo que aumentan considerablemente el grado de dificultad para alcanzar su objetivo: convertir a la República Dominicana en el país más lector del mundo.

Los cinco jóvenes se lanzan en este desafío son José Manuel Bueno (Laguna Salada), Martha Madera (Esperanza), Carlos Reyes (Mao), Cristian Morrobel (Mao), Randolfo Ariostto (Mao).

Estos jóvenes que ostentan excelentes record académicos se dedican además a cultivar el arte en distintas vertientes: Randolfo Ariostto es novelista, poeta, ensayista y dramaturgo, Carlos Reyes poeta y ensayista, Cristian Morrobel es actor dramático, Martha Madera estudia la flauta y otros instrumentos de viento en la Academia de música de Esperanza.

Los jóvenes están convencidos de que un desarrollo apropiado de la comprención lectora fomentará una mejor educación y mejores niveles intelectuales en nuestro país.

lunes, 4 de abril de 2011

Rafael Courtoisie (Taller de Narración). Síntesis

Cultura y Comunicación
La cultura es estable, parece imperecedera (por ejemplo la pintura, la escultura, etc.). Esta tiene sentido cuando se comunica. En cambio la comunicación es más dinámica, más dialógica, con planteos nuevos. La cultura es un acto de comunicación humana: “Paso por un lugar, el lugar pasa por mi”. La publicación del texto es un accidente que permite la comunicación.
Todo acto debe ajustarse a las circunstancias comunicativas. La elaboración de un texto debe trabajarse con base en la heterodoxia para ser un autor universal. Las raíces lingüísticas de la heterodoxia: (Hetero = diverso, diferente, doxa=opinión). Este es un mundo mediático y visual.
La Teoría del Iceberg
La Teoría del Iceberg es el paradigma de Ernest Hemingway. Este era un aventurero, un hombre de acción y no un teórico. Los hombres de pensamientos son capaces de crear un universo que ilumina con las palabras.
El Iceberg es una masa de hielo de los océanos polares que Hemingway usa como metáfora. Sólo se ve el 10% de la masa en el texto y el resto permanece sumergido. Esa montaña de hielo tiene una enorme masa de sustentación. Un cuento es como un Iceberg que deja cosas entre líneas.
Cada cuento es una mirada del mundo, cada texto es un mundo en si mismo, ilustra, transmite, construye un diálogo que incluye lo que se comunica y lo que no se comunica textualmente. Lo que percibimos en la lectura no es el 100% de lo que aparece en el texto.
El lector es un autor pasivo que se involucra y colabora con el texto. Este se enfrenta la décima parte del texto, las restantes 9/10 partes las aporta el lector con la imaginación. Es recomendable no adjetivar mucho. Una frase corta debe tener un solo sustantivo y un solo adjetivo.
La Polisemia
Una obra literaria es un texto abierto. Cada lector es un escritor  nuevo. Una obra fracasa o tiene éxito en la medida de la polisemia, es decir, si posee la multiplicidad de sentidos, no sólo un testimonio. (Ejemplo: la tragedia de Shakespeare se apodera del lector). La polisemia se cumple y se renueva. Es una crónica y una historia, es lograr más allá de lo que se quiere conscientemente.
Se deben armar los mecanismos para que la obra sea polisémica lo cual se logra con intuición y técnicas. (Se citan a Octavio Paz y Aroldo Campos). Sin suspenso no pasa nada (Hiltcolk), es un artefacto que estalla, la inminencia es violencia, la tensión creada obliga al lector a pensar en lo que va a pasar.
El texto va mas allá del autor, lo importante es que el texto no sea previsible, que posea dispositivo de sentido, es una máquina que se va diseñando. Un texto es una realidad creativa, es una bomba de tiempo que estalla en el autor e independientemente de este.
Cesar Vallejo es un ejemplo, es un alto poeta.: “voy a hablar de la esperanza”. Juega con el dolor, la esperanza más allá del límite, detona la diversidad del sentido (polisemia). Un texto que genera sentido y marca un horizonte posible.
La Función Narrativa
La conciencia narrativa es armar un sentido más allá del país, no sólo con palabras extrañas y o universales, sino quitando lo que sobra. El texto es una obra no concluída que requiere de la cooperación del lector. Es un acto de comunicación (una realidad) que se sufre, se siente, se vive, que tiene tantos nombres como matices usando varias palabras para decir lo mismo. Por ejemplo: “la búsqueda de la tierra sin mar”, “aguja del día”, “con los primeros rayos del alba” por decir el amanecer.
En los tiempos actuales hay otras formas de poder y otras dictaduras: El consumo y la burocracia. Su poder se ha difuminado y detenta su parcela. Se conoce la frase de Ernesto Cardenal, “La dictadura nace de nuestras almas”. Se debe invitar al lector a interpretar la realidad local pero universalizar el conflicto planteado, en términos de tensión humana, de ternura humana.
En la experiencia de Hemingway hablan los actores, actúan los que llevan a cabo la acción. El relato indirecto es un discurso en primera persona. El relato directo usa un discurso en tiempo presente. Cada lector le pone voz a cada uno. El diálogo guionado obliga a escuchar la conversación, es como sacar la realidad para trabajarla.
En el plano de la narración psicológica el diálogo insinúa un trasfondo cuyo desenlace final tiene que conducir al plano psicológico: Hay que ponerle magia a las palabras: ¿”No será Maritza, la voladora”? El Iceberg es tensión y conflicto. Todos somos un poco de conflicto. Cada uno le pone un final y esto abre muchas posibilidades. Hay diferentes planos de narración: el plano físico, el plano real, el psicológico, el descriptivo, el reflexivo, etc.
Lo descriptivo es horrible porque es toda la punta del Iceberg. Hemingway es un experto en el diálogo abierto porque pone más flexibilidad en el texto. Balzac usa el realismo exteriorista. Marcel Proust usa el relato largo con una conexión sensorial.
Lo visual es inmediato, breve, ágil, sin renunciar a lo psicológico. Cada guión es una conversación. Partir de lo espontáneo en la lectura, poner un tono distinto en cada diálogo, que el lector presienta la base del Iceberg.
Aunque es un maestro de las letras, en materia de dialogo, se debe evitar (preferiblemente) el modo dialógico de Saramago, porque es algo muy intrincado, es un marasmo este tipo de escritura que en una primera obra puede limitar la aceptación de los lectores y de la editoriales. El subsume a sus lectores dentro del texto del narrador externo. Es una opción del escritor pero es fatigante. Para ello hay que ser muy experto. En cambio se recomienda utilizar el modelo de diálogo de Hemingway. El modelo de cuento de Cortázar es un nuevo modelo. Ver “Vagancias por el mundo”

Raymond Carver es un heredero de Hemingway en el diálogo. Lezama Lima es de una opción envolvente, que remite al vacío expansivo. Ernest Hemingway es más transparente, es un estilista: (“Ermitaño del Desierto”), que genera una expresión propia. La propuesta al final del cuento es un asunto personal.
El narrador experto aporta el atributo del diálogo casi siempre en tercera persona y señala quien habló usando verbos y oraciones creativas. Cuando se cierra el diálogo es porque viene un atributo del diálogo, no un diálogo experimental, sino un diálogo psicológico con humor. No usar un atributo cansador: “dijo…” sino algo más divertido.
En narrativa se recomienda usar sólo un adjetivo: “Aquel hombre era delgado”. Priorizar el dibujo antes que la lengua o la descripción, darle una caricia sonora al lenguaje.  Lo que importa es el goce estético de la prosa, dar un ejemplo de despojamiento. Dejar algo semioculto a lo explícito pero que esté implícito. Puedo usar vaguedad o sinonimia. En narrativa el adjetivo “enjuto” tiene una connotación Cervantina.
El diálogo es la construcción de una diferencia entre sensibilidades distintas y que el lector aprecia. La función expresiva del texto es el horizonte de la expectativa, es lo que el lector presume del texto.
El diálogo tiene potencia expresiva, es un enfrentamiento de personalidades, sugiere una provocación para el lector, es la atmósfera del diálogo que se narra, es una riqueza que permite complementar el cuento.
El Efecto sustracción en el texto
Carver es un nieto de Hemingway en el efecto de la sustracción. Esta tiene que ver con lo que se debe quitar en un texto, es sustraer lo que se ve que está por llegar. Es un préstamo que se niega porque ya no cumple, es el efecto de sustraer una pieza clave que obliga al lector a pensar más. La sustracción es sacar información que el lector tiene que adivinar.
La sustracción también se hace con un final no esperado lo cual es difícil de planificar artificialmente. Cortar pero que el algún dato suprimido pueda aumentar la intensidad del texto. Hay un final de efecto entre los diferentes tipos de finales.
Esto puede tener un efecto extraordinario en el lector y sólo se logra por cooperación interpretativa. Un ejemplo es lo usado como sucedáneo de la descripción de la violencia. Ver el cuento “Neverlin”.
El Minimalismo
Una técnica para el texto narrativo es escribir extenso y luego aplicar la poda. El secreto está en el “editing”, el corte. Cortar y quitar lo que sobra es un arte. Raymond Carver escribía extensamente y luego cortaba. El problema no es escribir sino saber lo que hay que cortar. Raymond es un minimalista, no sólo breve. Esto tiene que ver con anécdotas que no son trascendentales, problemas cotidianos, formas breves.
Hay que amar al lector y creerlo capaz de entendernos. La trascendencia no está en lo que se cuenta sino en el cómo se cuenta. Por ello, luego de escribir, se debe cortar, cortar y cortar. Entender la escritura como un manual para el lector.
Se recomienda no usar signos de exclamación ni admiración en el texto. Tampoco es conveniente usar el efecto de puntos suspensivos porque da una percepción de vaguedad y a veces exalta el balbuceo.
El Título.
El Título es un acto creativo que da identidad al texto. Es el primer elemento que indica el horizonte de la expectativa del autor y en si mismo dice mucho. El título tiene que crear un horizonte de expectativa relacionado con el contenido. Es un riesgo porque el texto debe estar a la altura de lo que este sugiere. El título es una pertenecía de los actores del texto. No hay reglas fijas, nadie tiene la certeza.
Se recomienda un título corto que sea perceptible, pero debe ser un buen título. El juego del título da la perspectiva pero no dar mucho para no ver todo el Iceberg.
El título puede ser neutro para un texto vago. La lectura es un proceso lineal y secuencial. Se debe tener un planteamiento y una racionalidad en la lectura (Hemingway). La violencia está en el cuento desde el título. La violencia verbal también está en el texto: “Chico listo”.
El texto
Varios pueden ser los tipos de textos: Descriptivo, instructivo, imperativo, explicativo, reflexivo, comparativo, lúdico, humorístico, etc. Lo importante en un texto narrativo es que haya acción, tiempo y personajes. El texto tiene una expresión literaria. Por su parte el bloque descriptivo ayuda a armar el escenario del texto. Es conveniente saltar el bloque descriptivo con el diálogo para lograr variabilidad.
El texto imperativo es más cercano al uso perfomático del lenguaje. El texto imperativo es presente, es un texto raro que oculta un planteo solicista (“solo existe el amor de uno, en mi mente, en mi mundo interior”). Un planteo de una sola línea.
El texto irónico lúdico descubre nuevas áreas, además de lo reflexivo. El tiempo verbal lo rompe el estilo imperativo, una especie de desacomodamiento. En la escritura uno se acostumbra a desreiterar. La Literatura es creación.
El libro “El Llanto” es una enciclopedia de cómo llorar. El llanto involucra muchas áreas del ser humano. El tema de la maldad, la locura, los pecados son temas comunes en la literatura. Es más fácil construir una novela con un personaje malo que con uno bueno. Se debe tener mucho cuidado con los actores dementes.
En el texto debe haber humor, algo lúdico, algo de ironía. A partir de los actores se generan acciones. La literatura resitúa lo cotidiano. “Carcajadas de llanto”, Reír llorando” (Juan de Dios Pesa). Ejemplos de autores: Balzac (realista), Poe (Fantástico). El Hiperrealismo fantástico: “nieve negra”, “agua seca”.
La diversidad del texto es preferible a la uniformidad. Es necesaria la creatividad para abrir las fuerzas estéticas. Defender la heterogeneidad. (Juan Carlos Onetti de Uruguay) con los cuentos políticos.
Se debe trabajar la narrativa de la violencia, la intriga: “Crímenes Perfectos”. El suspenso es la modalidad que más vende en estos momentos. Antes esta era una sub-novela ahora es la que más vende.
El Paratexto
El Paratexto va mas allá del texto, es un elemento de impacto psicológico que indica mucha información. Pesa mucho como expectativa lectora, no es sólo comercial (por ejemplo la faja exterior en el libro), va mucho más allá. Es también un epígrafe (frase), es también el nombre del lector o el nombre del prologuista.
A partir del título se elabora el Paratexto. Esto involucra la teoría de la recepción. Hay textos que son más grandes que otros de premios nóveles. A veces los más grandes escritores tienen textos aburridos. Umberto Eco es un erudito que viene de la voz latina y se mueve a la semiótica. Otros autores usan el exceso de la información.
La teoría del Punto de Vista
La extensión de la teoría del Iceberg, es como un múltiple iceberg. Es la teoría de la extensión: “Confesiones de un Burgués”, “la Mujer Justa”. Sandor Marai tiene tres novelas escritas en primera persona. Esta es la técnica del punto de vista.
El punto de vista implica un Iceberg y una sustracción en distintos grados.
Reflexiones finales
Un buen novelista es en el fondo un buen poeta. “Subí por los escalones de la pirámide del sol”, “el mar me recuerda la humedad”. Estos textos escritos en prosa tienen poesía. La “poiesis” es el motor, la esencia de la pulsión del texto del tipo poético. La voz del autor es siempre un compartir con el lector.
El poema “Conjetural” de Borges, es una narración: “A cielo abierto yaceré entre ciénagas, al fin me encuentro con un fondo”, Ya los Delfos, ya el último cuchillo en la garganta”. Este poema funciona como un cuento breve. Lezama también usa el texto poético, la apertura a campos semánticos, la construcción de un tiempo ficcional. Lo que importa es la función de escribir, la pulsión de escribir.
El ensayo es la reacción de un hecho de manera reflexiva, es desgresivo (Tomo distintos puntos de vista del mismo tema.
En América Lantina existe una pluralidad cultural. Somos el continente mestizo. Cuando viajas vas de un lugar a otro y estas como en tu casa. Somos una realidad surrealista. Garcia Márquez lo desarrolló en su obra. El es un buen narrador. Isabel Allende es una continuadora. Ella es el epílogo de Garcia Márquez. El “surrealismo” es “sobre realismo”. Luego se llamó realismo fantástico.
El Conde de Montremont es el abuelo del surrealismo, André Bretón es el creador del surrealismo. Santo Domingo, por sus contradicciones,  es una realidad novelable. Los escritores Europeos nos siguen pidiendo que construyamos nuevos Macondo. Ojo: Romper con la estigma.
Hoy se deben buscar nuevas expresiones literarias. Hoy en Latinoamérica hay buenos escritores: Mariela Nigro, Aleyda Acevedo, Mayra Santos (PR), caribeña que se sale del molde del realismo fantástico, Juan Carlos Sonetti (Uruguay), Horacio Quiroga.
Para aprender a escribir estudio como aprendió Borges. Sus primeros pasos son complejos. El comenzó con el “Ultraísmo” (Imágenes complejas) que viene del “Creacionismo” de Vicente Huidobro. Hubo un proceso de decantación hacia cosas más simples: Ejemplo: “No arriesgo el mármol a todo el poder del olvido”, luego: “Ya no seré feliz, talvez no importa”.

Cortesía de Douglas Hasbun José
Abril 2011

Qué esperar para hacerte seguidor de http://albasinmadre.blogspot.com/